Kasabdji dijo que la empresa Toyota cuenta con una estructura en Cumaná que está a punto para reiniciar actividades e impulsar el desarrollo industrial en la región, ya que una reapertura de la emsamblandora generaría miles de puestos de trabajo.
La planta Toyota inició actividades formalmente en noviembre de 1981 bajo el nombre de Serenca (Servicios de Ensamblaje Compañía Anónima) y en 1992 se formó el Grupo Toyota de Venezuela, C.A. que se estableció en Cumaná como sede principal.
Por otra parte, la Cámara de Comercio indicó que el plan pretende impulsar la actividad en las instalaciones de los Puertos de Cumaná, Carúpano y Güiria.
En ese sentido, Kasabdji dijo que en Sucre existe una gran cantidad de empresas cerradas o trabajando a medias, pero la reactivación de Toyota y los puertos, esas compañías podrían reabrir, así que no solo se generarían empleos directos, sino también indirectos.
“Esto no es nada nuevo, hoy simplemente, estamos recordando que nuestro estado, nuestra ciudad y cada uno de nuestros municipios cuentan con infraestructuras y bondades. Si ellos se proponen podemos levantar las banderas del desarrollo”, dijo al instar a las autoridades y empresarios a esforzarse por recuperar las infraestructuras con más potencial como los centrales azucareros de Cumanacoa y Cariaco, y el lago de asfalto de Guanoco.
También señaló que es importante recuperar la Autopista Antonio José de Sucre.
“Lo que habíamos avanzado se cayó, el tramo que cedió ni lo recuperaron y la carretera cada día se hace más angosta con escombros que dejan los derrumbes”, dijo Kasabdji.
Finalmente, la Cámara de Comercio solicitó al gobernador Gilberto Pinto que invierta en las vías Cumaná – Puerto La Cruz y Cumaná – Carúpano, usando el dinero recaudado a través de los peajes.
“Hasta ahora, no vemos que ese dinero regrese al pueblo de Sucre en esas mismas vías de comunicación que están bien deterioradas”, indicó.
Con información de Banca y Negocios