Facebook Twitter Instagram
    • Contraste con Santos García Zapata
    • Prensa
      • Diario La Hoja
      • Diario La Tercera Ola
    • Deportes
    • Economía
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Opinión
    Facebook Twitter Instagram
    NOTIVARGASNOTIVARGAS
    Empresas Polar
    • Inicio
    • La Guaira
    • Nacionales
    • Sucesos
    • Política
    • Internacional
    NOTIVARGASNOTIVARGAS
    Home»CORONAVIRUS COVID-19»Consejo Científico Presidencial avanza en megaproyectos sobre el covid

    Consejo Científico Presidencial avanza en megaproyectos sobre el covid

    Diario NotivargasBy Diario Notivargasmarzo 20, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Últimas Noticias.- El Consejo Científico Presidencial venezolano lleva adelante megaproyectos para el estudio y el control del SARS-CoV-2 que circula en el país.

    De acuerdo con una publicación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), los grandes desarrollos de proyectos están planificados para tres años, y cuenta con un equipo conformado por más de 30 investigadores, de estos científicos 55% son mujeres.

    Por tratarse de un virus nuevo, el Consejo Científico diseña y ejecuta estrategias y técnicas básicas para la manipulación del agente, que permite desarrollar estudios sobre el virus y sus efectos, también sobre la respuesta inmunitaria que genera durante la infección y los posibles marcadores relacionados con la susceptibilidad de la población venezolana a dicha enfermedad.

    Asimismo, se encarga de desarrollar las evaluaciones farmacológicas para atender prontamente la replicación del virus causante de la Covid-19. Con estas valoraciones se puede modelar el avance de tratamientos o medicamentos necesarios para atender esta nueva enfermedad.

    Una de las estrategias que cobra gran importancia es el desarrollo de los nuevos antivirales. Para ello, los investigadores utilizan una librería de compuestos naturales bioactivos, realizan el modelaje molecular y la selección de potenciales candidatos frente a diferentes proteínas blancas (polimerasas y proteasas), efectúan pruebas preclínicas in vitro e in vivo y desarrollan las fases clínica.

    Entre los resultados del 2020, año en el que inició la pandemia del covid-19, el equipo científico logró el aislamiento viral; la secuenciación de primeros genomas completos por NGS; la expresión y adquisición de antígenos; y la caracterización de posibles principios activos y compuestos sintéticos que inhiben el proceso de infección del virus.

    Los centros que lideran las investigaciones en el país son el Laboratorio de Virología Molecular, que cuenta con bioseguridad tipo BSL-3, para la manipulación de virus patógenos; y el Laboratorio de Biología de Virus del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Ambos con facilidades de cultivo viral y para biología molecular.

    Otros centros que colaboran en este proyecto son el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y la Unidad de Química Medicinal, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); el Instituto Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel (INH) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

    Nuevos retos frente a las variantes

    Este viernes, Alexander Briceño, subdirector del IVIC, hizo un reconocimiento a la labor que desde el Consejo Científico Presidencial y los entes que lo conforman, los cuales han realizado estudios para control del virus SARS-CoV-2 presente en el país, y aseguró que la vigilancia genómica del virus que se lleva a cabo es un tema estratégico de Estado.

    Durante entrevista en el canal televisivo Globovisión, el investigador aseveró que han venido monitoreando durante los últimos días la evolución de los contagios por covid-19 y el incremento de los casos producto de la circulación en el país de la variante brasileña P.1.

    Informó que la mutación que se conoce como P.1 ha modificado algunas características del virus y ha mejorado la facilidad con la que infecta a las células. De acuerdo con sus declaraciones: “Los síntomas pueden ser más severos y la evolución de la enfermedad puede hacer que los tiempos sean más cortos”.

    El experto explicó que el medicamento de derivado natural Carvativir, desarrollado por científicos venezolanos, tiene un efecto inmunomodulador que permite modular la respuesta inmunológica y controla la tormenta de citoquinas, que producen en el cuerpo de una persona contagiada por coronavirus.

    Vale recordar que el Carvativir, se compone de agentes naturales y que tiene baja toxicidad. Fue presentada al país como una terapia complementaria que actualmente se está aplicando en pacientes con covid-19.

    Sobre la eficacia del desarrollo de terapias complementarias, recordó que “ni siquiera las mejores vacunas tienen una efectividad de alrededor del 92%”.

    Ante esto, el experto reiteró la necesidad de continuar con el estricto cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad, para evitar los contagios y la propagación del virus que ahora está presente con las nuevas variantes brasileñas P.1 y P.2 en el país. / AVN

    COVID
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Diario Notivargas

    Artículos relacionados

    Venezuela detectó 57 nuevos contagios de covid-19 este domingo

    diciembre 26, 2022

    GNB La Guaira desmantela G.E.D.O » Los Rápidos» dedicados a la extorsión y falsificación de certificados de vacunación

    febrero 19, 2022

    Tarjeta de Vacunación contra el covid-19 será obligatoria para ingresar a comercios de La Guaira

    febrero 15, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    © 2023 Notivargas Designed by Zama Web.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.