Caracas 08/02/21. (PS).- Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo MAS, exigió a la Asamblea Nacional celeridad en relación al nombramiento de los equipos de diálogo anunciados el pasado 5 de enero. “Si no se tiene una instancia en la que puedan ser discutidos los temas en relación a nuestra calidad de vida, será muy difícil avanzar en pro de la solución de los problemas”.
Explicó que desde la Dirección nacional de la tolda naranja se efectuaron reuniones con los parlamentarios Francisco Torrealba y Eduardo Martínez “a quienes les comunicamos los requerimiento que como organización política tenemos en cuanto a que se instale esa comisión de diálogo a la brevedad posible”.
Recordó que una vez instalada la nueva Asamblea Nacional, el primer anuncio que hizo su presidente, Jorge Rodríguez fue que irían de inmediato a “estructurar una instancia de diálogo en donde iban a garantizar la presencia de todos los factores políticos, sociales y económicos para que se diese de una manera plural y democrática”, subrayando que luego de mes y medio, “hoy reclamamos la lentitud con que esto se viene haciendo”
“El país necesita que haya esta instancia de diálogo que está propuesta por la Asamblea Nacional porque entiende claramente que es la manera para poder intentar resolver de forma pacífica los problemas de los venezolanos”, enfatizó.
Por otra parte, Mujica celebró el nombramiento de una comisión para la elección del nuevo Consejo Nacional Electoral, CNE al tiempo que rechazó que se esté planteando la posibilidad de hacer una “mega elección” que incluya a gobernadores y alcaldes cuando solo corresponde los comicios a los gobernadores de acuerdo al texto constitucional. “En ninguna parte se ha dicho que la mega elección sea un problema normativo o de tipo legal”.
Elecciones en Ecuador
Felipe Mujica destacó que a propósito del reciente evento electoral ecuatoriano, es necesario considerar que los países de América Latina se han caracterizado en los últimos 20 años por cambios de gobierno que en todos los casos, “se han dado como producto de que las fuerzas políticas existentes en cada país fueron capaces de ponerse de acuerdo, en función de un plan político dentro de una dinámica constitucional, pacífica y electoral”.
Agregó que, lamentablemente, “el único país donde esos cambios no se han podido producir a lo largo de esos 20 años es en Venezuela, donde seguimos teniendo el mismo tipo de gobierno desde 1998 hasta nuestros días”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
@juanjoseojeda